Hiperhidrosis
La hiperhidrosis es un exceso de sudoración que supera a la que necesaria para la termorregulación normal. En los pacientes con hiperhidrosis el problema se produce cuando la sudoración se vuelve excesiva y no de forma acorde a la temperatura.
Es difícil cuantificar esta “sudoración excesiva", pero solemos tener como referencia la afectación de manera inaceptable de la calidad de vida de quien la experimenta, en sus actividades diarias, sus relaciones sociales y personales, y en su ámbito laboral. Este problema puede hacer incómodas cosas tan simples como dar la mano para saludar a alguien, o levantar el brazo, porque la ropa esté empapada en sudor.
La hiperhidrosis puede asociarse a la bromhidrosis (olor desagradable), provocada por los subproductos de las bacterias que colonizan las zonas sudorosas.
El diagnóstico y el manejo de la hiperhidrosis deben realizarse siempre mediante una valoración médica individualizada, que permita identificar su origen y determinar el abordaje más adecuado para cada paciente.
¿Cuáles son las zonas afectadas por hiperhidrosis?
La hipersudoración puede aparecer en axilas, frente, palmas de las manos y plantas de los pies. Las axilas son las más afectadas (73%) seguidas de las manos (45,9%), los pies (41,1%), el cuero cabelludo (22,8 %) y las ingles (9,3 %). Aun así, este exceso de sudoración lo podemos encontrar en cualquier parte del cuerpo, incluida la cara y genitales.
- Hiperhidrosis craneal
- Hiperhidrosis facial
- Hiperhidrosis genital
- Hiperhidrosis axilar
- Hiperhidrosis palmar
- Hiperhidrosis plantar
¿Cómo se puede tratar la hiperhidrosis?
Existen diferentes abordajes médicos que permiten controlar la sudoración excesiva y mejorar la calidad de vida de los pacientes que la padecen. El tratamiento más adecuado depende de la localización, la intensidad y las características de cada caso, por lo que siempre debe planificarse tras una valoración médica individualizada.
Las opciones pueden incluir medidas tópicas, terapias médicas localizadas que ofrecemos en Dsculpt Clinic u otros procedimientos específicos, seleccionados según el tipo de hiperhidrosis y la respuesta de cada paciente. El objetivo es reducir la hiperactividad de las glándulas sudoríparas, y así reducir la sudoración de forma segura y progresiva, respetando el equilibrio natural de la piel.
¿Cómo se realiza el tratamiento de la hiperhidrosis?
El procedimiento se lleva a cabo en consulta médica, de forma precisa y personalizada, adaptando la técnica y el tratamiento a la zona afectada y al grado de sudoración de cada paciente. Generalmente se trata de un tratamiento rápido y mínimamente invasivo, que no requiere interrupción de la rutina diaria ni cuidados especiales posteriores.
El objetivo es reducir de forma progresiva la sudoración en las áreas más afectadas, mejorando el confort y la calidad de vida, con resultados naturales y duraderos.
¿Cuándo se notan los resultados?
Los resultados aparecen de forma progresiva y varían en función de cada paciente y de la zona tratada. Tras el procedimiento, la sudoración se va reduciendo de manera gradual, proporcionando una sensación de mayor confort y bienestar en las semanas siguientes. El seguimiento médico permite valorar la evolución y determinar cuándo conviene realizar una nueva revisión o sesión de mantenimiento.
¿Cuánto tiempo se mantienen los resultados?
La duración de los resultados puede variar según las características individuales de cada paciente, la zona tratada y los factores ambientales o hormonales que influyen en la sudoración. Con el tiempo, el efecto tiende a disminuir de manera gradual, por lo que se recomienda realizar una revisión médica periódica para valorar la evolución y decidir, si procede, un nuevo tratamiento de mantenimiento.
El objetivo es mantener un equilibrio estable y una sensación de confort prolongada, siempre con la máxima seguridad médica.
¿Cuántas sesiones hacen falta?
El número de sesiones depende de la intensidad de la hiperhidrosis y de la respuesta individual de cada paciente. Tras la valoración médica inicial, el especialista define el plan más adecuado y el calendario de seguimiento personalizado, con el fin de mantener los resultados de forma estable y segura a lo largo del tiempo. La frecuencia de las revisiones o posibles tratamientos de mantenimiento se establece siempre de manera individualizada, generalmente al menos una vez al año, antes de que empiece el calor, habitualmente en los meses de abril o mayo, para que les dure hasta el otoño.
¿Qué eficacia tienen los tratamientos para la hiperhidrosis?
Los tratamientos médicos disponibles para la hiperhidrosis suelen ofrecer una mejora significativa en la calidad de vida de los pacientes, reduciendo la sudoración de forma notable en la mayoría de los casos. El grado de respuesta puede variar según la localización, la intensidad del cuadro y las características individuales de cada persona. En aquellos casos en los que la mejoría sea parcial, el especialista puede valorar otras alternativas o tratamientos complementarios, siempre de manera individualizada y bajo control médico.
*El contenido de esta página tiene exclusivamente carácter informativo y educativo. No constituye, en ningún caso, publicidad ni promoción de medicamentos o tratamientos sujetos a prescripción médica. Cualquier tratamiento médico o estético debe ser siempre indicado tras una valoración individualizada por parte de un profesional cualificado. Este texto ha sido redactado conforme a lo dispuesto en el Real Decreto 1416/1994, de 25 de junio, por el que se regula la publicidad de los medicamentos de uso humano, y en el Real Decreto Legislativo 1/2015, de 24 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios.
